Inmobiliaria

Inmobiliaria de Almeria - Expertos Inmobiliarios a su servicio

  • inicio
  • Inmuebles
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Ayudas al alquiler por el covid-19 en España: plazos, cuantía y cómo solicitarlas en todas las CCAA

julio 6, 2020 by admin

Las ayudas para pagar el alquiler de la vivienda habitual están entre las medidas de contingencia que incluyó el Gobierno en el Real Decreto-ley que aprobó el 31 de marzo. Una normativa que también recoge la prórroga de los contratos de arrendamiento, la moratoria o reducción de la renta y la paralización de los desahucios por la crisis sanitaria derivada del coronavirus.

Junto a ellas, el Ejecutivo anunció la puesta en marcha de una línea de ayudas de un máximo de 900 euros al mes durante seis meses y del 100% de la renta, en caso de no superar dicho límite, y de 200 euros adicionales para suministros básicos, comunidad y mantenimiento. Las ayudas se podrán solicitar hasta el 30 de septiembre y contemplan que el dinerose utilice para pagar el alquiler o bien el préstamo que se haya suscrito para pagar la renta de la vivienda habitual (los famosos microcréditos del ICO). Deben solicitarse en la autonomía de residencia y, aunque tiene que pedirla el inquilino, el importe va directamente a la cuenta del arrendador en un pago único. Para poder acceder a estas ayudas es necesario que el inquilino se haya visto afectado por la crisis del coronavirus y que cumpla una serie de requisitos. 

Para ayudar a financiarlas, el Gobierno ha creado un fondo extraordinario de 100 millones de euros y lo ha distribuido entre los diferentes territorios, exclyendo Navarra y el País Vasco. Sin embargo, muchas regiones han decidido aumentar el presupuesto para poder llegar a más beneficiarios y han establecido unas condiciones que no siempre siguen el patrón de la normativa central. Por ejemplo, algunas han puesto un tope de 500 euros al mes, mientras que otras han limitado el plazo a cuatro meses.

Pero, a estas alturas de la crisis del coronavirus, no todas las autonomías han abierto el plazo para iniciar las solicitudes, como Andalucía y Baleares, e incluso ha habido algunas que han tenido que suspender temporalmente el proceso ante la avalancha de peticiones. Es el caso de Cataluña y Canarias. Además, las propias autonomías descartan que puedan ingresar las ayudas antes de julio. Esta batería de problemas se suma al retraso del Estado a la hora de transferir los fondos, y que ha sido una de las principales razones por las que las autonomías han tenido que retrasar su puesta en marcha. 

Resumimos de cuánto presupuesto dispone cada región, qué importe máximo van a recibir los beneficiarios, desde cuándo se pueden presentar las solicitudes y qué teléfonos o guías ha activado cada comunidad autónoma para resolver dudas y cómo solicitar las ayudas al alquiler de vivienda habitual por el covid-19:

Ayudas al alquiler covid Andalucía

La comunidad andaluza fue una de las primeras que anunció la puesta en marcha de estas ayudas y una ampliación del presupuesto para llegar al mayor número posible de beneficiarios. Sin embargo, todavía no ha abierto el plazo para iniciar las solicitudes. No obstante, fuentes de la Junta aseguran a idealista/news que «el plazo para solicitarlas empezará con toda seguridad en junio». 

La región dotará a las ayudas al alquiler por el covid-19 un total de 30 millones de euros, de los que 17,1 millones pertenecen al fondo extraordinario que creó el Gobierno y los otros 12,9 millones, del importe del Plan de Vivienda regional para este ejercicio. Y ha fijado en 900 euros mensuales el importe máximo de estas ayudas, más los 200 euros para cubrir suministros básicos como la luz o el agua, el máximo establecido por el Ejecutivo.

Para consultar dudas, ha puesto a disposición de los ciudadanos el teléfono 955 06 09 98, sin olvidar el 012, así como un buzón online en la web del Gobierno regional y una guía de preguntas y respuestas frecuentes que se puede consultar también por Internet.

Ayudas al alquiler covid Aragón

La región aragonesa está entre las últimas que ha anunciado los detalles de estas ayudas para pagar al alquiler a los afectados del coronavirus. En concreto, destinará a este fin 6,4 millones de euros, de los que 3,8 proceden del Gobierno y el resto, de los recursos de su Plan de Vivienda para este año y otras partidas presupuestarias.

En su caso, la cuantía máxima que se puede solicitar es de 600 euros al mes en términos generales, más los 200 euros de gastos en suministros básicos, aunque en algunos casos concretos como víctimas de la violencia de género, el importe puede subir hasta el límite de 900 euros mensuales que marca la normativa.

Ahora bien, todavía no se pueden solicitar: el plazo arrancará el próximo 22 de junio. Podrá presentarse la documentación tanto por vía telemática como de forma presencial. Según explica el gobierno regional, hay varias opciones: acudir a la Plaza San Pedro Nolasco de Zaragoza o bien a las oficinas de Correos a través de un procedimiento administrativo. De momento hay un teléfono concreto para consultar dudas sobre las ayudas, aunque una opción a tener en cuenta es el de 012 de información al ciudadano.

Ayudas al alquiler covid Asturias

El Principado de Asturias fue la primera comunidad de España que abrió el plazo para solicitar las ayudas: lo hizo el pasado 20 de abril.

Esta línea contará de momento con 2,4 millones de euros de presupuesto, el que le corresponde a la región en el fondo extraordinario de 100 millones de euros, aunque no descarta ampliarlo si es necesario. Según ha anunciado el gobierno asturiano, podría llegar hasta 10 millones de euros si los fondos actuales se agotan y hay más solicitantes que cumplen las condiciones.

En su caso, la ayuda es de 500 euros al mes (más los 200 euros para suministros básicos), frente a los 900 euros máximos que marca la normativa.

Para resolver las dudas, Asturias ha activado el teléfono 984 086 653 (disponible solamente en horario de mañana), así como el correo electrónico atencionviviendaCOVID@vipasa.info. El documento para rellenar la solicitud se puede consultar en la web del gobierno regional.

Ayudas al alquiler covid Cantabria

La comunidad es una de las que cuenta con uno de los menores presupuestos para destinar ayudas al alquiler a los afectados por el covid-19. En concreto, le han correspondido 1,9 millones de euros del fondo extraordinario de 100 millones que ha puesto en marcha el Gobierno. De momento la región no ha anunciado ninguna ampliación de fondos.

En su caso, la ayuda es de 500 euros al mes (más los 200 euros correspondientes a cubrir los suministros básicos de la vivienda), lo que significa que el importe es 400 euros más bajo que el límite establecido por el Estado.

El plazo para enviar las solicitudes online empezó el pasado 9 de mayo y la región ha puesto a disposición de los ciudadanos un modelo de solicitud (consúltalo aquí)  

Durante la vigencia del estado de alarma las solicitudes sólo se pueden presentar por vía telemática a través del Registro Electrónico Común . Una vez finalizado, también se podrán presentar de forma presencial tanto en el Registro Electrónico Común como el Registro Delegado de la Dirección General de Vivienda (Calle Alta, nº 5, en Santander). Por otro lado, si la solicitud es remitida por correo postal, deberá ser presentado en sobre abierto para que la solicitud sea fechada y sellada por el empleado de Correos y Telégrafos, S. A., antes de que éste proceda a su certificación. Además, hay disponible una guía online con información sobre requisitos o documentación a entregar.

Ayudas al alquiler covid Castilla-La Mancha

La región tiene un presupuesto de 4 millones de euros para ayudar a los afectados por la crisis del coronavirus al pago del alquiler. Esos son los recursos que le ha transferido el Gobierno y, de momento, los únicos que va a destinar a este fin.

En su caso, dará ayudas de hasta 650 euros al mes para pagar la renta. Los interesados que cumplan las condiciones ya pueden solicitarlo. El plazo empezó el pasado 14 de mayo y, al igual que en las demás autonomías, está abierto hasta el próximo 30 de septiembre.

En cada provincia hay varios teléfonos de información al ciudadano, incluidos en una guía práctica elaborada por la región. En ella también aparecen los requisitos para poder acceder a esta ayuda o la documentación que se debe presentar junto con la solicitud, así como modelos para poder iniciar los trámites de forma telemática.

Ayudas al alquiler covid Castilla y León

La comunidad de Castilla y León tiene disponibles de momento 5,4 millones de euros para esta línea de ayudas al alquiler de vivienda por el covid-19, justo el importe que le ha concedido el Ejecutivo central dentro del fondo de 100 millones. De momento, se desconoce si ampliará el presupuesto y en qué cuantía. Desde la Junta explican a idealista/news que esa posibilidad “está condicionada al incremento del crédito presupuestario”.

Lo que sí se ha hecho público es que los potenciales beneficiarios recibirán hasta 500 euros al mes, aunque solo durante un plazo de cuatro meses (es decir, un total de 2.000 euros, mientras que la normativa pone como límite hasta 900 euros al mes durante seis meses; esto es, 5.400 euros).

El plazo para presentar las solicitudes arrancó el 14 de mayo y en la web de la Junta hay una guía específica sobre estas ayudas, en la que explica dónde se puede presentar la documentación de forma presencial (oficinas, puntos de información y atención al ciudadano…)  También se admite la presentación por telefax y a través de un formulario online para quienes tengan certificado electrónico. Para solucionar dudas, recomienda llamar al 012.

Ayudas al alquiler covid Cataluña

La región catalana es una de las que ha tenido que suspender temporalmente la presentación de solicitudes ante el aluvión de procesos que había recibido en los primeros días.

Tal y como detalla la Generalitat de Cataluña a idealista/news, “el plazo de presentación de solicitudes se inició el 19 de mayo. Durante los primeros 15 días se recibieron más de 15.500 solicitudes, y se decidió suspender la presentación de nuevas solicitudes para analizar todas las recibidas ya que, si todas cumplieran los requisitos para recibir la ayuda por su importe máximo, sumarían más de 64 millones de euros en seis meses”.

De momento, la región cuenta con 14,5 millones de euros de presupuesto para esta línea de ayudas (es la cantidad que le corresponde de los 100 millones que ha traspasado el Gobierno central a las autonomías), aunque está sopesando dedicar parte de los fondos de contingencia para disponer de más presupuesto. Y es que, como insiste el gobierno catalán, los fondos recibidos son “del todo insuficientes. Se decidió suspender la presentación de nuevas solicitudes para analizar todas las recibidas ya que, si todas cumplieran los requisitos para recibir la ayuda por su importe máximo, sumarían más de 64 millones de euros en seis meses”.

De momento, la región está revisando y valorando la oleada de solicitudes recibidas para saber cuáles cumplen los requisitos y qué cuantía correspondería a cada familia, aunque alerta de que todavía no sabe en qué fecha se reabrirá el plazo para nuevas solicitudes y cuándo empezará a ingresar el dinero a los beneficiaros.

No obstante, lo que sí confirma es que el importe a percibir variará en función de dónde se encuentre la vivienda. En la demarcación de Barcelona serán 750 euros mensuales, mientras que en la de Girona y Tarragona, 500 euros. En la de Lleida, 450 euros y en la demarcación de les Terres de l’Ebre, 350 euros al mes.

En lo que a los teléfonos de información se refiere, la Generalitat explica que “durante las semanas que las oficinas estuvieron cerradas pusimos a disposición de la ciudadanía el teléfono 900 922 841. Actualmente, l’Agència de l’Habitatge vuelve a estar abierta y se puede contactar telefónicamente en el número habitual (932 287 200)”. Para presentar las nuevas solicitudes de la ayuda al alquiler por el covid-19 en Cataluña, una vez que se reabra el plazo, debe usarse el impreso normalizado que se puede descargar en el apartado específico de ayudas covid-19 de la web de l’Agència de l’Habitatge.

Ayudas al alquiler covid Comunidad Valenciana

La región mediterránea está entre las que más va a aumentar el presupuesto para poder ayudar al mayor número de beneficiarios posible. A los 11,4 millones de euros que recibió del Gobierno central, la comunidad destinará otros 14,5 millones de euros con cargo a los presupuestos autonómicos de 2020.

“De esos 14,5 millones ya se han aplicado 2 para una de las convocatorias, la de colectivos vulnerables, y mantenemos la intención de ir aplicando importes en otras convocatorias a medida que se vaya viendo la evolución de las mismas en cuanto a solicitudes”, sostienen desde la Generalitat Valenciana. En total, destinará casi 26 millones a las ayudas al alquiler este año.

En el caso concreto de los afectados por el covid-19, la cuantía máxima es de 600 euros al mes, aunque el límite sube a 900 euros en el caso de los colectivos vulnerables, como por ejemplo las víctimas de la violencia de género. El plazo de la solicitud arrancó el pasado 5 de mayo y, según explican fuentes del gobierno autonómico a idealista/news, el 30 de junio se cierra la admisión de solicitudes.

La región tiene un teléfono para resolver dudas (961 208 165), así como un correo electrónico (infohabitadge@dva.es). Para realizar la solicitud está la vía telemática a través de este formulario, o bien de forma presencial (consulta aquí más información).

Ayudas al alquiler covid Extremadura

La región extremeña cuenta con 2,3 millones de euros para atender las solicitudes de ayuda de los afectados por la crisis del covid-19 para pagar el alquiler de su vivienda habitual, justo el importe que le ha transferido el Estado central. A pesar de que el gobierno regional no descarta ampliar el presupuesto, de momento se desconoce si finalmente esta línea contará con más recursos económicos.

El plazo de solicitud arrancó el pasado 19 de mayo y los beneficiarios podrán recibir hasta 600 euros al mes. Los teléfonos de atención a las personas interesadas son 924 33 20 55 / 924 33 20 00 / 924 33 24 38. Además, la región tiene una guía específica con información práctica, así como una dirección específica en la que se puede descargar la solicitud para enviarla de forma telemática. También tiene un manual sobre cómo se debe rellenar la solicitud. Por ejemplo, exige que sea en letras mayúsculas y con números legibles.

Ayudas al alquiler covid Galicia

La autonomía gallega tiene casi 8 millones de euros disponibles para destinar a estas ayudas al alquiler, gracias a los 5,7 millones que le corresponden en el reparto de fondos del Gobierno central y a los 2,2 millones de euros que va a destinar de su Plan de Vivienda.

En su caso, el plazo de solicitud arrancó el pasado 25 de mayo y permite beneficiarse de una ayuda máxima de 500 euros al mes. Tiene varios teléfonos para resolver las dudas de los ciudadanos, así como varios correos electrónicos.

Para consultar más información, los interesados pueden llamar a estos números 012 / 881 999 456 / 881 999 023 / 881 999 197 / 981 541 996. O bien, los correos alugueiros-covid19.igvs@xunta.gal o alquilercovid@xunta.gal. Por otro lado, se puede presentar la solicitud vía telemática rellenando un formulario o hacerlo de forma presencial rellenando este modelo impreso.

Ayudas al alquiler covid Islas Baleares

El archipiélago balear es el que va más retrasado del país en lo que se refiere a las ayudas al alquiler de vivienda habitual a los afectados por el covid-19. Según explican desde el Gobierno regional, todavía están detallando los últimos flecos de la convocatoria oficial de dicha ayuda, el paso previo para que se pueda poner en marcha la solicitud. Si no hay cambios de última hora, la convocatoria se publicará a finales de mes (previsiblemente el día 30 de junio) y el plazo para enviar la documentación empezará en julio.

Ayudas al alquiler covid Islas Canarias

El archipiélago canario es, junto con Madrid, la región que va a conceder el importe más alto a los potenciales beneficiarios de esta ayuda para el pago del alquiler de la vivienda habitual. En concreto, los 900 euros mensuales máximos que establece la normativa. Sin embargo, ha tenido que suspender la presentación de nuevas solicitudes.

El plazo arrancó el 8 de mayo y justo un mes después se paralizó el proceso debido al elevado número de solicitudes presentadas, a la cuantía máxima de la ayuda que puede concederse y al crédito presupuestario asignado a estas ayudas, ya que se calcula que la concesión de las solicitudes presentadas superaría el crédito máximo presupuestado. Por este motivo, la región consideró necesario “suspender el plazo de presentación de solicitudes hasta que la tramitación de las ya presentadas permita determinar la suficiencia o no del crédito, y acordar la reanudación del plazo para presentar nuevas solicitudes o la finalización del plazo por agotamiento del crédito”. Había recibido en un mes más de 23.000 peticiones, más que Cataluña.

El gobierno autonómico cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros, de los que 5,3 millones proceden del fondo del Gobierno Central y el resto, de otras partidas autonómicas. Y durante ese mes las solicitudes pudieron presentarse de forma online, a través de la web del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) o por vía telefónica (a través del 012).

De momento se desconoce cuándo se volverá a abrir el plazo para nuevas solicitudes, aunque los ciudadanos tienen varios teléfonos de información para resolver dudas, como 922 470 012 o 928 301 012, además del 012. Por otro lado, Canarias ha aumentado el presupuesto en otros cuatro millones (hasta los 12 millones de euros en total), por lo que todo apunta a que se reabrirá el plazo.

Ayudas al alquiler covid La Rioja

La región ha presupuestado un millón de euros para cubrir las ayudas al alquiler a los afectados por el covid-19. Del fondo del Estado recibió 1,7 millones, aunque de esa cantidad 700.000 euros están reservados a las ayudas para colectivos vulnerables como víctimas de la violencia de género. Según explican desde el gobierno autonómico a idealista/news, “estas dotaciones iniciales para ambos programas que forman parte del Plan de Vivienda 2020 podrán cubrir las situaciones de vulnerabilidad en la comunidad autónoma para ofrecer un paraguas de protección social a los colectivos que así lo necesiten”.

En su caso, el máximo que pueden recibir los beneficiarios son 500 euros al mes (frente a los 900 euros que establece la normativa) y ya se pueden enviar las solicitudes, después de que su puesta en marcha se publicara en el Boletín Oficial de La Rioja el 22 de mayo. Además, está previsto que el ingreso se realice entre la última semana de junio y la primera de julio.

Por otro lado, La Rioja ha habilitado un formulario web desde su sede electrónica para realizar los trámites íntegramente por vía electrónica. Mientras dure el estado de alarma, las solicitudes solo estarán disponibles electrónicamente. No obstante, fuentes del gobierno autonómico detallan que “las personas que utilicen el formulario web, a través del que van a poder cargar toda la documentación que va asociada a la solicitud de ayudas, tendrán que pedir cita previa mediante el sistema habilitado por la Administración pública para acudir a las oficinas del Gobierno de La Rioja para ratificar la presentación de esa documentación”.

Los ciudadanos puede consultar información en el teléfono 941 29 11 00 para o bien en la guía del portal larioja.org, donde se explican los requisitos, la documentación a presentar y otras dudas frecuentes.

Ayudas al alquiler covid Madrid

La Comunidad de Madrid es la que cuenta con un presupuesto más alto para esta línea de ayudas al alquiler de vivienda habitual para los afectados por la crisis del coronavirus. En concreto, destinará más de 33 millones de euros. De ellos, 15,9 millones proceden de los fondos estatales y el resto será una aportación autonómica de su Plan de Vivienda.

En su caso, el importe máximo que se puede percibir es de 900 euros al mes (el más alto permitido) y el plazo de las solicitudes arrancó el pasado 13 de mayo. La región tiene previsto empezar a ingresar las ayudas a los beneficiarios a lo largo de julio.

Los ciudadanos pueden resolver dudas en el teléfono 012 o bien en esta guía elaborada por el gobierno autonómico, donde se puede encontrar información sobre los requisitos o cómo presentar la solicitud. En concreto, Madrid establece que mientras dure el Estado de Alarma, preferentemente debe ser por medios electrónicos, aunque también se podrá presentar con carácter presencial en las Oficinas de Correos. [Consulta aquí más información].

Ayudas al alquiler covid Murcia

La región murciana tiene 4,4 millones de euros para destinar a esta línea de ayudas, que es el importe que le ha transferido la Administración Central. No obstante, el gobierno autonómico está valorando la posibilidad de ampliar el presupuesto con su Plan de Vivienda para este año.

Desde el pasado 1 de junio, los interesados que cumplan los requisitos pueden solicitar esta ayuda para pagar el alquiler, con un límite de 500 euros mensuales, frente a los 900 euros máximos que establece la normativa.

Para resolver dudas, los ciudadanos pueden llamar a los teléfonos 968 362 000 y 012, o bien consultar las guías incluidas en la web del gobierno autonómico, donde hay un apartado específico sobre dónde y cómo solicitar la ayuda. También puede acudir a las Oficinas de Información de Vivienda con cita previa y repasar este manual que explica el proceso paso a paso:

Archivado en: Uncategorized

Estos son los 10 bancos más reclamados en 2017 por las cláusulas abusivas de las hipotecas

enero 9, 2018 by admin

clausula suelo 1

2017 no fue un año cualquiera ni para los consumidores, ni para los bancos. Todo lo contrario: pasará a la historia por haber dado el pistoletazo de salida a las reclamaciones masivas por las cláusulas abusivas de las hipotecas. Unos abusos que inundaron los juzgados de toda España y entre los que encontramos las famosas cláusulas suelo, los préstamos multidivisa o los gastos de formalización de las hipotecas.

Todas estas cláusulas coparon la mayor parte de las reclamaciones a los bancos durante el pasado año, que según los cálculos de reclamador.es, alcanzaron los 25 millones de euros. Ésa es la cantidad que los usuarios exigieron solo a las 10 entidades más reclamadas.

El peor parado fue Popular, para el que 2017 se convirtió en el ejercicio más difícil de su historia. En junio, cayó en manos de Banco Santander por el precio simbólico de un euro después de que las instituciones financieras europeas le declararan insolvente tras casi un siglo de actividad. A ello se suma que la entidad más reclamada del país, con 5,21 millones de euros. Así, uno de cada cinco euros que los afectados exigieron a un banco, tenía detrás a Popular.

La segunda entidad más reclamada fue el Grupo Unicaja, con 4,49 millones de euros; seguida de Sabadell (3,12 millones), Santander (2,77 millones), Caixabank (2,67 millones), BBVA (2,32 millones), Bankia (1,63 millones), Bankinter (1,11 millones), Liberbank (899.985 euros) y BMN (726.828 euros).

Pero cada banco tuvo su problemática. El gran lastre de Bankinter, por ejemplo, fueron las hipotecas multidivisas (firmadas en monedas diferentes al euro), cuyas reclamaciones totales llegaron a superar los 800.000 euros de los 1,11 millones totales. En cambio, para Popular supusieron menos de 200.000 euros y para BBVA, menos de 60.000 euros.

1
En cambio, la entidad liderada por Francisco González encabezó el ranking de los bancos más reclamados por la formalización de las hipotecas, con 1,18 millones de euros por este concepto. Dicha cantidad superó de largo las que exigieron los afectados a Bankinter (unos 278.000 euros) o a Popular (unos 411.000 euros).
2
¿Y entonces por qué este último encabezó el ranking de reclamaciones? La respuesta está en las famosas cláusulas suelo, que sin duda se convirtieron en su talón de Aquiles con 4,14 millones de euros reclamados. Le siguieron de cerca el Grupo Unicaja, integrado por Unicaja Banco y su filial EspañaDuero, de los 4,5 millones que le reclamaron en total.

Sabadell, con 2,62 millones; Caixabank, con 1,83 millones; y BBVA, con 1,05 millones, completan el top cinco de los bancos que recibieron más reclamaciones por parte de los consumidores relacionadas con las cláusulas abusivas de las hipotecas más famosas.

3

 

Archivado en: Almería

Más de 1.800 municipios cambian su valor catastral en 2018: cuáles son y cómo te afecta

enero 9, 2018 by admin

mapa1

Un total de 1.830 municipios repartidos por todo el país vivirán este año cambios en su valor catastral y la mayoría de ellos registrarán una subida, según la revisión que aprobó el Gobierno en el último Consejo de Ministros de 2017 y que publicó el BOE el pasado fin de semana. Estas variaciones pueden afectar a impuestos tan importantes como el IBI, la plusvalía municipal o el ITP.

Resumimos de forma práctica qué zonas van a estar más afectadas por los cambios, cuáles son las consecuencias de una alteración del valor catastral y si tu localidad se ve salpicada por una subida:

1. Cuántos cambian y qué zonas están más afectadas

Según el Real Decreto-ley 20/2017, de 29 de diciembre, un total de 1.830 municipios verán modificado su valor catastral este año, después de que el Gobierno haya aprobado su solicitud (pueden pedir una revisión las localidades que no hayan aplicado una revisión en más de cinco años). En la mayoría de los casos se producirá un aumento del valor catastral (1.296), mientras que en los 534 restantes se registrará un descenso.

En términos generales, las provincias que vivirán más cambios son Burgos (134 localidades), Ávila (113), Teruel (104), Segovia (99), Valencia (89), Huesca (88), Salamanca (75) y Barcelona (71).

En este buscador puedes consultar si tu municipio alterará el valor catastral:

PINCHA AQUI PARA CONSULTAR TU MUNICIPIO

2. Cuánto cambiará el valor catastral

No todas las localidades van a sufrir las mismas alternaciones, sino que dependerá del año en el que se realizó la última revisión a fondo del catastro, lo que se denomina ponencia de valores. Así, se aplican diferentes coeficientes de actualizaciones. Ésta es la tabla que incluye el BOE:

FOTO2

Fuente: BOE

Por tanto, la subida o bajada dependerá del año en el que el municipio aprobó su revisión total del Catastro. Si la localidad no ha actualizado todos los valores catastrales entre 1984 y 2003, lo más seguro es que el coeficiente se ajuste al alza. Para los municipios que ya lo revisaron después de 2004, la aplicación de la actualización de estos valores se ajustará a la baja, de ahí que los coeficientes de la tabla anterior se sitúan por encima o por debajo del 1.

¿Y cómo se traducen estos coeficientes? En el caso de que un municipio realizara la última revisión a fondo del catastro antes de 1990, el alza será del 8% (ya que su coeficiente es del 1,08%), y así sucesivamente.

3. Cómo te afecta

La revisión aprobada por el Gobierno tiene un impacto directo en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), al Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (más conocido como la plusvalía municipal) y al Impuesto sobre el Patrimonio, entre otros, ya que el valor catastral sirve de referencia para calcular estas figuras tributarias.

No podemos olvidar que el IBI es un tributo local y que se convierte en una de las fuentes de ingresos más destacadas para los ayuntamientos. Solo en 2016, se ingresaron por este concepto casi 12.700 millones de euros. 

A continuación, detallamos los impuestos que se ven afectados y que nos describe Elena Serrano, abogada y fundadora del despacho Eslawyer:

1.- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)

El valor catastral es un dato fundamental para determinar lo que a cada uno le toca pagar de IBI, un tributo que afecta a todas las personas que tienen un inmueble. El impuesto municipal grava la titularidad de ciertos derechos sobre inmuebles como la propiedad, el usufructo, el derecho de superficie o la concesión administrativa.

La base imponible de este impuesto es precisamente ese valor catastral sobre el que pueden aplicarse reducciones si corresponden y un tipo impositivo que va desde el 0.07% al 0.15%. (La fórmula es: valor catastral – reducciones = base liquidable x tipo = cuota a pagar).

A efectos prácticos, pagarás más IBI si tu municipio ha revisado al alza el valor catastral, ya que si el Ayuntamiento lo ha solicitado es porque buscar aumentar los ingresos vía impuestos. Sin embargo, cabe también la posibilidad de que el Ayuntamiento decida reducir el tipo impositivo del IBI, con lo que podrías seguir pagando lo mismo de IBI. O también está la posibilidad de que el consistorio actualice tanto los coeficientes como el tipo impositivo, con lo que la subida del IBI será fuerte.

2.- Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal)

En la plusvalía municipal (Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana), la base imponible se calcula con el valor catastral, pero en este caso, el valor catastral del suelo.

Este impuesto grava el incremento de valor que se produce en el suelo desde la adquisición del inmueble hasta la fecha de transmisión, bien porque se vende el inmueble, bien porque se constituyen o se transmiten derechos reales constituidos sobre él.

3.- Impuesto sobre el Patrimonio (IP)

El Impuesto sobre el Patrimonio grava el patrimonio neto de la persona física. Uno de esos bienes o derechos que puede formar parte del patrimonio neto son los inmuebles. A la hora de pagar, se tiene en cuenta el mayor de los tres valores siguientes: el valor catastral, el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos o el valor de adquisición.

Si el catastral es superior a los otros dos valores, sería ese el que habría que tener en cuenta para determinar la base imponible del impuesto. No obstante, el catastral suele ser inferior a los otros dos, por lo menos al valor comprobado por la Administración.

4.- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD)

Entre otros supuestos, el ITPAJD grava las transmisiones onerosas (es decir, en las que se paga un precio) de bienes inmuebles. Para calcular este impuesto, se toma como referencia el valor del inmueble, pero no el catastral, sino el valor real o de mercado.

Entonces ¿Por qué se incluye este tributo a la lista de impuestos donde sirve el valor catastral? Por lo mismo que debe incluirse el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y que se comentará en el siguiente capítulo (apartado 5).

5.- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)

Este impuesto se ocupa de la transmisión de inmuebles, las que se produce de forma lucrativa (sin pagar a cambio un precio). Y al igual que con el Impuesto sobre Transmisiones, los bienes se deben valorar por el valor real o de mercado.

Este concepto de valor real es bastante indeterminado, por eso, en ocasiones se utiliza el valor mínimo de referencia de la comunidad autónoma. El ITPAJD y el ISD son dos impuestos cedidos a las comunidades autónomas y prácticamente todas ellas, salvo algún caso concreto (como la provincia de Guipúzcoa, donde no existe), han aprobado un sistema de cálculo por el que, consignando el valor catastral y la antigüedad del inmueble, se establece un valor de referencia.

En concreto, las comunidades autónomas utilizan varios métodos para determinar el valor de una casa, además del valor catastral, según el artículo 57 de la Ley General Tributaria.

FUENTE: www.idealista.com

Archivado en: Almería

Madrid se convierte por primera vez en la región con la vivienda usada más cara

diciembre 13, 2017 by admin

NOTICIA1

El precio de la vivienda usada en España ha registrado un incremento del 1,2% durante el mes de noviembre, situándose en 1.581 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de noviembre de 2016 (1.497 euros/m2), la subida interanual es del 5,6%.

Comunidades Autónomas

El precio se ha reducido sólo en 3 comunidades: Galicia (-0,8%), Asturias (-0,5%) y Extremadura (-0,3%). Los precios no se movieron en La Rioja ni Castilla La Mancha, y en todas las demás el precio se incrementó durante en el mes de noviembre. La mayor subida es la vivida en Cataluña (2,5%), seguida por Canarias (2%), Madrid (1,5%) y Baleares (1,3%).

Madrid se sitúa por primera vez como la autonomía más cara, tras alcanzar los 2.540 euros/m2. Le siguen Euskadi (2.524 euros/m2) y Baleares (2.433 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla-La Mancha (902 euros/m2), Extremadura (936 euros/m2) y Murcia (1.019 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

Provincias

Un total de 30 provincias registran precios más altos que hace un mes. El mayor incremento se ha vivido en Barcelona (2,4%) y Girona (2,2%), seguidos por Las Palmas (2,1%), Santa Cruz de Tenerife (1,9%) y Cuenca (1,8%). La mayor caída, en cambio, se ha producido en Ávila, donde los propietarios piden un 2% menos por sus viviendas. Les siguen las caídas de Soria (-1,8%) y Ciudad Real (-1,3%).

El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.750 euros/m2 y 2.599 euros/m2respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.540 euros/m2) y Barcelona (2.495 euros/m2). Toledo es la provincia más económica con un precio de 782 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Ávila (814 euros/m2) y Ciudad Real (842 euros/m2).

Capitales

Durante el mes de noviembre, el número de capitales que han subido de precio ha sido de 33. La subida más pronunciada es la vivida por Girona, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,9%. En San Sebastián el incremento ha sido del 2,6%, mientras que en Pamplona se ha quedado en el 2,4%. En Las Palmas de Gran Canaria el ascenso ha sido del 2,3%, mientras que en Palma y Lleida se ha quedado en el 2%. En Madrid la subida ha sido del 1,7%, mientras que en Barcelona el precio se ha reducido un 0,3%. Jaén, por su parte, ha marcado, por su parte, la mayor caída de este mes (-2,6%), seguida por Ávila (-2,5%), Cáceres (-1,6%), Soria (-1,6%) y Ciudad Real (-1,5%).

A pesar de la caída, Barcelona sigue siendo la ciudad más cara de España, con 4.312 euros/m2, le siguen San Sebastián (4.025 euros/m2) y Madrid (3.268 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 907 euros/m2, seguida por Ávila (939 euros/m2) y Castellón de la Plana (999 euros/m2).

El índice de precios inmobiliarios de idealista

idealista es actualmente el marketplace inmobiliario más utilizado en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 17 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.

Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 303.469 anuncios que estuvieron anunciados en su base de datos el 28 de noviembre de 2017. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda

Archivado en: Almería

El precio de la vivienda usada cae un 1,8% en octubre: solo 7 provincias registran subidas

noviembre 4, 2017 by admin

VIVIENDA

El precio de la vivienda usada en España ha registrado un descenso del 1,8% durante el mes de octubre, situándose en 1.562 euros/m2, según el último índice de precios de idealista. Solo en siete provincias, con Madrid a la cabeza, los precios se mantuvieron en verde, con leves subidas por debajo del 1%. Frente al dato interanual, se produce un aumento de los precios del 3,2%.

Comunidades Autónomas

El precio se ha incrementado sólo en 2 comunidades: Madrid (0,9%) y Baleares (0,8%). En todas las demás el precio se redujo durante en el mes de octubre. La mayor caída es la vivida en Murcia (-3,8%), seguida por Castilla La Mancha (-3,4%), la Comunitat Valenciana (-3,1%) y La Rioja (-2,9%). También han sido relevantes los descensos de Andalucía (-2,6%), Navarra y Cataluña (-1,5% en ambos casos).

Euskadi (2.505 euros/m2) continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.502 euros/m2) y Baleares (2.401 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla La Mancha (902 euros/m2), Extremadura (939 euros/m2) y Murcia (1.017 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

Provincias

Sólo 7 provincias registran precios más altos que hace un mes. El mayor incremento se ha vivido en Madrid y Salamanca (0,9%, en ambos casos), seguidos por Baleares (0,8%), Las Palmas (0,6%), Málaga (0,3%), Vizcaya y Cáceres (ambas con 0,2%). A Coruña no registró movimiento y mantuvo sus precios inalterables. La mayor caída, en cambio, se ha producido en Toledo y Almería, donde los propietarios piden un 5,9% menos por sus viviendas. Les siguen las caídas de Soria (-5,6%) y Castellón (-5,1%).

El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.716 euros/m2 y 2.586 euros/m2respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.502 euros/m2) y Barcelona (2.437 euros/m2).

Toledo es la provincia más económica con un precio de 783 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Ávila (830 euros/m2) y Ciudad Real (853 euros/m2).

Capitales

Durante el mes de octubre el número de capitales que han subido de precio ha sido de 13. La subida más pronunciada es la vivida por Palma, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,2%. En Cuenca el incremento ha sido del 1,9%, mientras que en Madrid se ha quedado en el 1,6%. En Málaga el ascenso ha sido del 1,5%, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria ha sido del 1,3%. Soria ha marcado, por su parte, la mayor caída de este mes (-6,9%), seguida por Lleida (-6,1%), Huesca (-5,5%), Almería (-4,1%) y Castellón (-3,3%).

Barcelona sigue siendo la ciudad más cara de España, con 4.333 euros/m2, le siguen San Sebastián (3.924 euros/m2) y Madrid (3.212 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 890 euros/m2, seguida por Ávila (964 euros/m2) y Castellón de la Plana (991 euros/m2).

El índice de precios inmobiliarios de idealista

idealista es actualmente el marketplace inmobiliario más utilizado en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 17 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.

Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 314.271 anuncios que estuvieron anunciados en su base de datos el 27 de octubre de 2017. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.

FUENTE: https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda

Archivado en: Almería

Psicología del incauto: cómo evitar los errores que cometemos al alquilar o comprar un piso

noviembre 4, 2017 by admin

INCAUTOr

“Debí pensarlo mejor”. Esa es la frase que soltamos cuando hemos descubierto que la operación recién hecha estaba contaminada de errores: hemos pagado demasiado, hemos escogido mal o surgen vicios ocultos.

Los psicólogos llaman a ese error de juicio “sesgo cognitivo”. Es un error humano causado por no dejar que el raciocinio se imponga sobre la emoción. El último premio Nobel de economía, Richard Thaler, escribió un libro titulado  Misbehaving(Comportamiento equivocado), donde el autor dice que “la premisa central de la teoría económica dice que las personas eligen optimizando (escogiendo lo mejor)…”. Thaler lo duda: sostiene que eso lo afirman los economistas porque “no tienen pasiones: piensan como el Sr. Spock de Star Trek «.

He aquí las tonterías que cometemos:

  1. Las palabras seductoras. Cuando nos muestran un piso por Internet nos hablan de la “coqueta habitación de los niños”, la “amplia cocina americana”, una terraza con “decoración escandinava”…”. Esas visualizaciones nos crean esquemas mentales que condicionan nuestro interés. Para evitarlo basta con preguntarse cómo son de verdad esos sitios sin todos esos atributos: terraza, habitación, cocina…
  2. Falta de tiempo. Nuestro trabajo nos impide dedicar tiempo a comprar/alquilar un piso de modo que miramos las ofertas por encima y vamos a tiro hecho. Error: las posibilidades de equivocarse y lamentarlo son directamente proporcionales a la escasez de tiempo invertido. El cerebro quiere ahorrar energía y toma decisiones precipitadas. Se corrige tomándose cada día un buen rato para mirar y elegir pisos. Y en los fines de semana, para visitar. Hay que tener un método.
  3. Manejar poca información. La experiencia se basa en tomar decisiones correctas basadas en toda la información atesorada en nuestra vida en un campo determinado. Pero solo alquilamos o compramos de vez en cuando. Para compensarlo, hay que reunir toda la información posible y procesarla. Hacer cálculos, tomar nota de cosas a favor y en contra, y cargar a nuestro cerebro de datos haciéndonos muchas preguntas. Eso le permitirá al cerebro tomar la mejor decisión en cuando a sitio y precio.
  4. La obsesión del detalle. No hay ningún piso o casa totalmente ideal, pues hasta el más atractivo siempre tiene algo que no nos gusta. A veces, lo rechazamos porque nos obsesionamos con ese detalle, que puede ser una terraza con el suelo roto, o una cocina con la campana estropeada. Tenemos que pensar qué supone eso en la oferta general y si es fácil de resolver. Así no dejaremos pasar una buena oportunidad.
  5. Las decisiones en pareja. Cuando se negocia comprar/alquilar un piso en pareja se confrontan dos formas de ver la realidad. Esto no sería un problema si los dos miembros de la pareja fueran sinceros. Pero siempre surgen sesgos cognitivos basados en complejos inconscientes: el sitio le trae malos recuerdos a uno; la otra persona se ha obsesionado con el dormitorio; está la influencia de la madre… Lo mejor es que la pareja haga un examen de sus propios sesgos cognitivos, para saber si están compartiendo la información objetivamente correcta, o solo se están dejando llevar por una emoción oculta e irracional.

FUENTE: https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/

Archivado en: Almería

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Página siguiente »

José Miguel Clemente

"Empecé en la actividad de Gestoría Administrativa, y por inquietudes me formé como Experto Inmobiliario y Tasador Judicial, con el fin de poder atender todas las necesidades que nuestros clientes demandan."
Leer más...

Le ayudamos a encontrar la casa de sus sueños
Nuestro equipo de profesionales le asesora en todo momento de la mejor opción y de si el mercado va a subir o a bajar para ayudarle a tomar la mejor decisión.
Localización de nuestra Oficina
En pleno centro de Almería, un lugar privilegiado por su accesibilidad y servicios, le atenderemos gustosamente en la siguiente dirección.

Paseo de Almería, n°7 - 7°-A | 04001 Almería  -Ver mapa-

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

   

       

Copyright © 2014 - ExpertoInmobiliario le ayuda a encontrar la casa de sus sueños.

‹ › ×

    ‹ › ×
      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario y ofrecer contenidos de interés. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en la Politica de Cookies. Aceptar
      Privacidad y Política de Cookies

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      GUARDAR Y ACEPTAR

      WhatsApp