Inmobiliaria

Inmobiliaria de Almeria - Expertos Inmobiliarios a su servicio

  • inicio
  • Inmuebles
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Los juzgados, colapsados por los numerosos frentes contra cláusulas hipotecarias

abril 21, 2017 by admin

CLAUSULA SUELO

Cada vez es más habitual que los abogados reciban resoluciones de los juzgados señalando que están colapsados, como consecuencia de las demandas contra los bancos. Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, enumera los principales frentes judiciales que la banca tiene abiertos, como las cláusulas suelo, la de formalización de los gastos hipotecarios o las hipotecas multidivisa. Y alerta de las demandas que están por llegar: contra el índice IRPH o contra el vencimiento anticipado.

Hace unos días me llegó una resolución judicial por la que se me denegaba la solicitud de adelanto de una fecha prevista para un juicio, por una hipoteca multidivisa, justificando el Juzgado dicha negativa con la sobrecarga de trabajo que tiene, debido precisamente a la entrada de un gran volumen de demandas bancarias. Hoy mismo, me ha llegado otra resolución de otro Juzgado, también por un procedimiento contra una entidad financiera, en idéntico sentido: “por el colapso de los Juzgados de Madrid, como consecuencia de los contratos bancarios”.

No puede resultar desconocido, el hecho de la falta de medios en la Administración de Justicia, a los que ahora se suma la cascada de demandas contra las entidades financieras.

¿Cuáles son los frentes abiertos que tiene la banca?

La “todopoderosa” Banca parece resistirse a poner en práctica, salvo que sea expresamente condenada en el caso concreto, los dictados de la Justicia y lo que se declara en las sentencias. Y eso sin contar con las “facilidades” que le da el Gobierno, a través de Reales Decretos, como el de la cláusula suelo, en el que se establece una moratoria de tres meses (ampliable a cuatro), y que cercena palmariamente el derecho del consumidor a obtener la tutela judicial efectiva durante dicho período.

Las entidades financieras, en su mayoría, se siguen resistiendo a cumplir voluntariamente, manifestando en la mayoría de las ocasiones que no son las competentes para decidir sobre la transparencia o no de la cláusula limitativa del tipo de interés, radicando dicha declaración en sede judicial.

Por tanto, al consumidor, no le queda otra opción que demandar para ver satisfechos sus derechos, razón por la que, de no disponerse de medios y refuerzos en los Juzgados, estos se verán abocados a un colapso mucho mayor del que ahora tienen, a la vista de los frentes a los que habrá de seguir plantando cara la banca.

En este artículo me voy a limitar a mencionar tres de los grandes frentes que se prevé tengan una entrada masiva inmediata en los Juzgados y Tribunales, tratándose de una lista enunciativa.

I. Cláusula suelo.- A pesar de ser una batalla librada desde hace ya unos años, aproximadamente desde 2009, la misma no ha finalizado, y creo que le queda todavía un recorrido.

– Por un lado, están las cláusulas suelo de los consumidores que, bien no han reclamado nunca, o bien habiéndosela quitado el Banco voluntariamente en virtud de Sentencias del Tribunal Supremo, no les ha sido devuelto el importe abonado de más con sus correspondientes intereses.

Estos consumidores, para el improbable caso de que en su contrato de préstamo solamente tengan esta cláusula abusiva, podrán optar por reclamar a través del procedimiento establecido en el Real Decreto Ley 1/2017 de 20 de Enero (de carácter voluntario), o podrán proceder a demandar judicialmente, si bien, y si el banco se allana a sus pretensiones, ya sea de manera parcial como de manera total, el mismo quedará liberado de pagar las costas judiciales.

Si, por el contrario, tienen más cláusulas de las declaradas abusivas, es conveniente proceder a su reclamación de manera conjunta, por lo que dicha reclamación quedará fuera del ámbito del procedimiento establecido en el Real Decreto, por ocuparse éste exclusivamente de la cláusula suelo.

Entre dichas cláusulas se pueden mencionar:

1. El interés de demora, el que resulta abusivo cuando está previsto en dos puntos por encima del interés remuneratorio para aquellos contratos otorgados con anterioridad a Mayo de 2013; siendo abusivos los previstos por encima de tres veces el interés legal del dinero para los otorgados con posterioridad a dicha fecha.

2. El vencimiento anticipado, que es la cláusula que permite declarar vencido el préstamo y, por tanto, el inicio de una ejecución hipotecaria, con el solo impago de una de las cuotas o de cualquier cantidad comprensiva de capital e intereses.

3. La cesión del crédito sin puesta en conocimiento del deudor hipotecario: cláusula que permite las titulizaciones hipotecarias o la venta de la deuda a un tercero por una cantidad mínima.

4. Cláusula 365/360, o aquella por la que se pagan 5 días más de intereses al año. Aquí puedes ver más información sobre esta cláusula.

– Y, por otro lado, la cláusula suelo de no consumidores, es decir de quien solicitó un préstamo con garantía hipotecaria, cuyo destino era empresarial o profesional. Es esta una reclamación que se está animando cada vez más, habiéndose dictado ya sentencias favorables a este grupo de afectados, incluso por algunas audiencias provinciales, como las de Salamanca y Toledo. La reclamación de esta cláusula de no consumidores está excluida del Real Decreto, al haber sido previsto éste exclusivamente para consumidores.

II.Hipoteca multidivisa.- Es el préstamo concertado en una divisa diferente al euro, y sometido a continuas fluctuaciones tanto en la cuota a pagar como en el capital pendiente de pago, de manera que cuando el euro se debilita frente a la divisa contratada, no solamente las cuotas hipotecarias se disparan, sino que se llega a adeudar al banco mayor importe que el inicialmente percibido.

Tras la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de Junio de 2015, ha ido fluyendo la interposición de demandas sobre hipotecas en divisas o multidivisa, con el fin de conseguir la nulidad parcial del préstamo y el recálculo del mismo a la moneda euro, siendo frecuentes las sentencias a favor de los afectados.

Si bien el Tribunal Supremo definió la naturaleza de las HMD (hipotecas multidivisa), como un préstamo que contenían un derivado financiero, y por tanto podían atacarse por la falta de información, de obligado cumplimiento, contenida en la Ley de Mercado de Valores, no podemos olvidar que, las cláusulas multidivisa, al igual que las cláusulas suelo, son condiciones generales de la contratación y que, por tanto, han de haber superado tanto el control de incorporación, como el control de transparencia, siendo atacables desde el prisma de la Ley General de Consumidores y Usuarios.

Es una reclamación también de largo recorrido, y todavía tendrá que haber alguna sentencia más del Tribunal Supremo en unificación de doctrina.

III.Gastos de formalización de hipoteca.- Declaradas nulas por abusivas, en sentencia del Tribunal Supremo de 23 de Diciembre de 2015, aquéllas cláusulas que atribuyen al consumidor todos los gastos derivados de la concertación y desarrollo del contrato.

Al igual que la anterior, es una reclamación de largo recorrido, ya que los Bancos no están por la labor de negociar, y alegan, entre otras cosas, que el TS se limitó a expulsar del contrato la cláusula sin incidencia económica alguna (esto lo dice la entidad condenada por la Sentencia de 23 de Diciembre de 2015), o bien que la cláusula que se les reclama no coincide en absoluto con la puesta en su contrato (el resto de las entidades no condenadas).

Aquí puedes ver cómo reclamar estos gastos

Otros frentes abiertos y otros que posiblemente se abrirán una vez se decidan las cuestiones prejudiciales planteadas ante el TJUE, son: IRPH, vencimiento anticipado, cesión de créditos.

Y, por último, no podemos olvidar a las miles de familias desahuciadas de sus viviendas en base a ejecuciones hipotecarias cuyo título contenía cláusulas abusivas y que, por tanto, deberían de haber sido expulsadas del contrato con carácter previo, como lo son la cláusula suelo y el vencimiento anticipado, las que podrían valorar plantear una nulidad de su procedimiento de ejecución hipotecaria.

En definitiva, con la forma de proceder de la banca desviando a sede judicial la decisión de todo aquello que no hicieron correctamente, el colapso y la sobresaturación de los Juzgados está más que garantizado lo que, además, provoca de manera injusta, desde mi modo de ver, el retraso en la satisfacción de otros derechos reclamados por los ciudadanos y que nada tienen que ver con productos financieros o bancarios.

FUENTE: https://www.idealista.com/news/finanzas/hipotecas/2017/

Publicado en: Almería

La primera condena a un ayuntamiento para que devuelva la plusvalía tras el fallo del TC

marzo 27, 2017 by admin

plusvalia

El pronunciamiento del Tribunal Constitucional contra algunos artículos de la plusvalía municipal de Guipúzcoa y de Álava ya empieza a tener sus efectos en los tribunales españoles. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Madrid ha condenado al Ayuntamiento madrileño de Torrelodones al pago de lo cobrado indebidamente a un contribuyente por la transmisión de varios inmuebles sin obtener una ganancia patrimonial.

En concreto, el Ayuntamiento de Torrelodones deberá devolver 9.200 euros a un contribuyente que transmitió varios inmuebles y en cuya operación no obtuvo una ganancia patrimonial. El Magistrado-Juez D. José Yusty Bastarreche basa su sentencia del pasado 3 de marzo en el dictamen del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales algunos artículos de la norma foral que regula el impuesto de la plusvalía municipal en Guipúzcoa.

Recordamos que el pasado 17 de febrero publicó esta sentencia contra algunos artículos de dicha norma foral, una ley que es igual a la estatal (Ley Reguladora de las Haciendas Locales), con lo que este pronunciamiento obligará a modificar la normativa nacional. De este modo, el Constitucional considera que cuando hay una caída del valor del suelo, no se genera el tributo ni obligación del contribuyente de pagar este impuesto por la transmisión de un inmueble.

Carlos Rivero, fundador del despacho Afeplus, espera que sea la primera de muchas sentencias que den la razón al contribuyente porque “es inadmisible que se cobre este impuesto cuando queda justificada la pérdida patrimonial”. En este sentido, estima que es muy importante aportar a la demanda contra el consistorio de turno un informe pericial para justificar la disminución del valor del suelo puesto de manifiesto con la transmisión del inmueble.

Además, añade que “los ayuntamientos a día de hoy siguen cobrando este impuesto, aun teniendo sobre la mesa la sentencia del Tribunal Constitucional, amparados en que la sentencia tiene efectos sobre la norma foral y no sobre la norma estatal”.

Pero antes hay que cambiar la norma estatal, es decir, la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, una competencia del Gobierno. Rivero también estima que la Dirección General del Catastro también tiene parte de responsabilidad, ya que “en algunos casos los valores catastrales de los inmuebles no cumplen con la Ley del Catastro Inmobiliario, lo que da como resultado una cuota final a pagar del impuesto desproporcionada, ya que se toma para calcular la base imponible del impuesto el valor del suelo que venga en el recibo del IBI del inmueble. Habría que revisar y actualizar las ponencias de valores de muchos municipios para ajustarlas a la realidad actual del mercado inmobiliario”.

Desde el despacho de abogados también consideran que los ayuntamientos también tienen parte de responsabilidad, ya que la gran mayoría aplica un tipo de gravamen de entre el 25 y el 30%, es decir, el más alto posible (el 15% es el mínimo y el 30% es el máximo).

Mientras las administraciones pertinentes cambian las leyes, los contribuyentes tendrán que seguir reclamando ante su Ayuntamiento lo cobrado de más primero en fase administrativa y posteriormente en fase judicial, tal y como recuerda Rivero.

Hacienda reformará la ley estatal

El Ministerio de Hacienda ya ha anunciado que modificará el Impuesto de Plusvalía Municipal para adaptar la norma estatal (la Ley Reguladora de Haciendas Locales) a la sentencia del Tribunal Constitucional.

Además, el Congreso de los Diputados ha aprobado la iniciativa de Ciudadanos para pedir la devolución de este impuesto cuando no ha habido ganancias con la transmisión. El portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Francisco de la Torre, ha asegurado que con esta propuesta “se pretende cambiar la ley para que se deje de cobrar un impuesto que es confiscatorio e inconstitucional”.

“Además, queremos que se devuelva el dinero que nunca se debía haber cobrado a aquellos contribuyentes que perdieron dinero al vender un inmueble y que se arbitre un procedimiento para garantizar sus derechos para que no pasen un viacrucis, evitando así que los contribuyentes vayan masivamente a los tribunales”, ha explicado de la Torre.

FUENTE: www.idealista.com/news/finanzas/fiscalidad

Publicado en: Almería

La Unión conciencia a los escolares sobre hábitos de vida saludables

noviembre 17, 2016 by admin

alberto-rodriguez-segovia-barranco-alhondiga

‘cultivando un futuro saludable’ es el lema escogido por Alhóndiga La Unión en la primera edición de su programa escolar ‘La Unión Junior’, que está dedicado a la mejora de la salud de los escolares mediante la promoción de hábitos de vida saludables entre los que se incluye la concienciación a nivel local para incorporar frutas y hortalizas en las dietas infantiles. La Unión completará la primera etapa de su programa con la participación de una decena de centros educativos de la provincia de Almería y que aglutinará a más de 500 niños.

Desde La Unión se hace hincapié en la importancia de promover entre la población infantil hábitos de alimentación que incluyan frutos frescos mediante la organización de actividades divertidas y motivadoras. Por este motivo ‘La Unión Junior’ está dirigida a los más pequeños, para que incorporen las frutas y hortalizas en su dieta como fuente de aporte saludable de energía. Su plan de actividades ha sido distribuido a lo largo del curso escolar, e incluye dos programas dinámicos en los centros educativos, el patrocinio del deporte base, desayunos saludables y contenido para escolares en su web.

Además, se ha incluido la difusión del sistema de producción hortícola almeriense en el ámbito escolar a través de un taller en las aulas bajo la denominación ‘Descubriendo la agricultura’. En dicho taller se conocerán los principales cultivos almerienses, el método de producción integrada o la identificación de las plagas que atacan a los cultivos. Será desarrollado por los profesionales del departamento técnico de La Unión durante los meses de noviembre y diciembre en los centros educativos participantes. El segundo taller, ‘Comer sano es divertido’, llevará a las aulas el contenido sobre el valor positivo que tiene para la salud la incorporación de frutas y hortalizas a la dieta infantil. El taller se complementará con juegos y actividades que favorecerán el recuerdo de lo aprendido en esos días. Este taller se llevará a cabo a lo largo de febrero y marzo de 2017, contando con la participación profesional de los técnicos de Laboratorio de La Unión. El programa también contempla desayunos saludables y uno de las primeros tendrá lugar el próximo 19 de noviembre en El Ejido. Ese día está previsto que se celebren diversas actividades familiares en el Parque Municipal coincidiendo con el ‘Día de la Infancia’.

Fomento del deporte entre los más pequeños

Además de la promoción de frutas y verduras en la dieta alimentaria, La Unión va a apoyar a través de ‘La Unión Junior’ el fomento del deporte, realizando actividades para acercar la práctica deportiva a los niños. Dentro de estas acciones destacan el patrocinio de las categorías inferiores del Cd Ejido, Ejido Fútbol Sala y Ejido Baloncesto, y el patronazgo del Premio al Juego Limpio Alhóndiga La Unión del Torneo de Fútbol Base ‘Andújar Oliver’ y del Campus de verano de la Escuela de Tenis de Vícar. La página web de La Unión (www.alhondigalaunion.es) reforzará su usabilidad desde el ámbito infantil habilitando un microsite para ‘La Unión Junior’. En ella se ubicarán los talleres realizados y juegos interactivos para los escolares. Este espacio irá enfocado de manera que puedan interactuar con ella, y aprender jugando.

Diario de Almería

Publicado en: Almería

«Trámites administrativos» frenan la apertura de la Escuela de Golf de El Toyo

noviembre 17, 2016 by admin

tramites-administrativos-escuela-golf-toyo

Lleva meses finalizada, pero la Escuela de Golf construida por la Junta de Andalucía en la urbanización de El Toyo aún no ha recibido ni un solo alumno. Cuenta con las autorizaciones pertinentes, como la licencia de apertura concedida por el Ayuntamiento de Almería, pero sus puertas siguen cerradas, mientras que el calendario avanza, dejando atrás la última previsión para inaugurar en septiembre las flamantes instalaciones. La Consejería apunta como causa los «trámites administrativos» previos a la puesta en marcha, sin dar detalles ya acerca de cuáles son los mismos, el estado actual del proceso y tampoco de cuándo éste tocará su fin.

La cautela en este sentido es hasta cierto punto de agradecer, teniendo en cuenta el ramillete de fechas que siempre ha acompañado a la Escuela de Golf, incluso cuando apenas era el anuncio político de un proyecto con el que hacer de Almería capital un referente turístico. Lo valoraba así el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, que, en enero de 2010, era Luciano Alonso, quien se comprometió a iniciar las obras antes de que finalizara el año. Solo había por aquel entonces otra escuela pública en la región, la de Sevilla.

El comienzo de los trabajos se fue posponiendo durante cuatro años, pudiendo por fin la Junta colocar la primera piedra el 29 de agosto de 2014. Si se tardó más de la cuenta en iniciar las obras, cogiendo ventaja el complejo de Linares, una vez terminadas, la Administración andaluza se está tomando su tiempo en abrir esta escuela pública, en la que se han invertido 2,5 millones de euros.

Desde octubre de 2015, a febrero de 2016 o septiembre de este año. Son otras de las diversas fechas lanzadas por diferente consejeros, sin que hasta ahora se sepa a ciencia cierta -o al menos haya trascendido a la opinión pública-, cuando empezará a utilizar este complejo deportivo la media de 1.600 personas al mes prevista por la Consejería.

Licencia municipal para su apertura la tiene desde el pasado mes de julio, y después de que el Gobierno andaluz atendiera los requerimientos de la Gerencia de Urbanismo para la apertura de los campos de prácticas y la casa club, además de otras instalaciones relacionadas con la práctica de actividades físicas como el pádel y la zona de aparcamiento con 184 plazas. Pendiente queda, por otro lado, la segunda fase.

MARÍA VICTORIA REVILLA

Publicado en: Almería

La película ‘100 metros’, de Marcel Barrena, fue la tercera que se proyectó en el Cervantes

noviembre 17, 2016 by admin

canto-boptimismo-ba-vida

No consiste en lograr un objetivo, sino en no rendirse ante la adversidad. La película 100 metros inició con el Festival Internacional de Cine de Almería su recorrido en los festivales cinematográficos. El director de la película Marcel Barrena y la actriz Alba Ribas fueron los encargados de explicar algunos de los detalles de la película tanto en la rueda de prensa de la mañana como en la proyección de la tarde en el Teatro Cervantes.

100 metros es la tercera película que se presenta dentro del certamen Ópera Prima, una historia que aborda la enfermedad de la Esclerosis Múltiple desde un punto de vista optimista.

Marcel barrena señaló que «soy un director novel atípico porque dirigí una TV Movie y un documental. Es un canto a la vida y anima a ser optimista y asumir retos. No podía ser un dramón por ser justos con todo el colectivo. Es lo que más nos preocupaba».

Es la historia de Ramón Arroyo que al enterarse del diagnóstico de su enfermedad decide prepararse para la prueba de triatlón en la categoría de Iron Man: «La película mezcla realidad y ficción y su mensaje es que todo el mundo tiene que buscar, y encontrar, un reto. Es sobre la actitud con la que nos tomamos los reveses de la vida, algo fundamental para superarlas. Es una historia muy especial que merecía ser contada».

Para Barrena no es una película sobre triatlón, tiene un mensaje mucho más profundo: «Nos dirigíamos a los pacientes, el deporte e sun pretexto y una excusa para lanzar el mensaje de la película».

Para el director, el rodaje «ha sido duro. Cuando su vida empieza, la vida le da este golpe. Todas las asociaciones nos pidieron que fuera un grito de alegría. Muchos pueden trabajar y otros no»

Alba Ribas, que interpreta a Ariadna, reveló que su personaje es uno de los que conoce en el Hospital al protagonista y muestra la historia de «una joven que es la otra cara de la enfermedad, una bailarina que le comunican su enfermedad y que tiene que dejar de realizar una de sus pasiones». Marcel Barrena apuntó que «cada uno tiene su iron man particular. Él no va de eso, todo consiste en poder encontrar un reto». Los actores son Dani Rovira, Karra Elejalde y Alexandra Jiménez.

El director fue el protagonista del cine-fórum organizado en torno a su película dentro del programa del Ayuntamiento de Almería ‘Plano Inclusivo-Gallo Pedro,’ gestionado por Verdiblanca.

FRAN MURCIA (Diario de Almería)

Publicado en: Almería

La cochinilla, la plaga que está acabando con las chumberas.

febrero 4, 2016 by admin

La cochinilla, la plaga que acaba con las chumberas se ha instalado en Almería.

La chumbera es  una especie con un alto valor etnográfico en la provincia de Almería y que forma parte de nuestro paisaje desde hace más de 500 años. Actualmente, una plaga de cochinilla está acabando con ellas poco a poco.

img

Imagen 1. Pala de chumbera infestada por la cochinilla. Playa de Genoveses, Cabo de Gata-Níjar (Almería).

La chumbera, penca, pala, higuera chumba, tuna o nopal, pertenece a la familia de las Cactáceas, que consta de más de 300 especies, todas originarias del continente americano, donde crecen de forma silvestre. Son muchas las especies de esta familia que producen frutos comestibles, pero la especie que ha sido plantada por excelencia ha sido la Opuntia ficus-indica por la suculencia y dulzor de sus frutos.

Fue en el siglo XVI, entre 1548 y 1570, con las expediciones al Nuevo Mundo, cuando traída por los conquistadores españoles, se convirtió en una de las primeras especies americanas introducidas en Europa. Con el paso del tiempo, aunque esta especie ha formado parte de muchos paisajes a lo largo de la costa mediterránea, fue en Almería donde se introdujo de forma masiva, como consecuencia de la aplicación de políticas de reforestaciones durante la década de los 50 y 60. Esta medida fue lleva a cabo por el  Servicio de Explotación y Mejora de Zonas Áridas del Sudeste Español (SEMZASE),  para la explotación y mejora de las zonas áridas, con el fin de rentabilizar las tierras “improductivas” y los campos de secano e intentar resolver el problema social provocado por la falta de trabajo y la fuerte emigración que venía sufriendo la provincia.

Se planificó plantar unas 20 mil hectáreas de chumbera por año, para lograr un total de 100.000 hectáreas en la provincia en poco tiempo, de las cuales solo se llegaron a plantar 10.000 hectáreas. Aunque la chumbera es una planta muy resistente a la sequía, para producir con buenos rendimientos son necesarias precipitaciones entre los 400 y 600 mm anuales, muy poco frecuentes en la provincia, por lo que el cultivo no prosperó como se esperaba y se abandonó en su mayoría.

img2

img3img4

Imagen 2. Antigua plantación en hilera de chumberas, playa de los Genoveses (Cabo de Gata-Níjar, Almería).

La chumbera, tuvo una gran importancia como alimento para muchas familias almerienses en épocas de sequía y pobreza. Además, esta planta ha sido utilizada como forraje para los animales, para retener el suelo de terrenos escarpados o como lindes entre parcelas. En la actualidad, este cultivo está en auge en otros países, dónde es consumido como: zumos, mermeladas, usos medicinales, cosméticos, biocombustible y en distintos procesos industriales.

Dentro de la provincia de Almería, nos encontramos la chumbera como especie asilvestrada, que aparece en pequeños parches dispersos por toda la provincia a modo de terraceo o en linderos. Pero además, la encontramos como un cultivo minoritario de  70 hectáreas en extensión, con una producción máxima en el año 2013 de 166.000 kg cuyo precio medio en el mercado interior fue de 1€/kg. Esta producción ha decaído estos dos últimos años como consecuencia de las pérdidas ocasionadas por la cochinilla.

En la actualidad, una plaga de cochinilla que está afectando a las chumberas. Este insecto se llama Dactylopius opuntiae, y pertenece a la familia Dactylopiidae. Es conocida como cochinilla silvestre, y ha sido utilizada como organismo de control biológico (OCB) frente a las chumberas en otros países.

Todas las especies de esta familia, se reconocen por contener un pigmento rojo, el ácido carmínico. Esto puede llevar a confusión entre la especie presente en Almería y la cochinilla del carmín, Dactylopius coccus, que fue introducida en las Canarias para extraer este pigmento como colorante, el E-120. Debemos aclarar que, D. opuntiae no es utilizada para la extracción de tinte natural porque produce menos contenido de ácido carmínico en su cuerpo que D. coccus.

img5img6

Imagen 3. Todas las especies de esta familia, se caracterizan por contener un pigmento rojo, el ácido carmínico. Detalle de la cochinilla presente en las chumberas de Almería.

Cabe destacar que las empresas productoras de este tinte natural no están interesadas en tener ambas cochinillas en el cultivo, porque aunque D. coccus es un poco más grande, se ve afectada negativamente cuando se encuentra con D. opuntiae,  por la gran capacidad de colonización que esta posee.

foto1

Imagen 4. Hembras adultas cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) (izda). Hembras adultas cochinilla silvestre formando grupo de ceras (Dactylopius opuntiae) (dcha).

Estos insectos hemípteros se alimentan de la savia de las chumberas mediante succión, lo que provoca el debilitamiento, la desecación de las palas y la muerte de la chumbera. Las hembras y ninfas se dispersan a través del viento, lo que explica su rápida propagación. Es una especie capaz de completar hasta 5 generaciones al año (1 invierno, 1 otoño y 3 en verano), con un máximo de 131 huevos/puesta y hembra.

foto3foto4

Imagen 5. Hembras adultas cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae) formando grupo de ceras en el 90% de las palas observadas en Genoveses, Cabo de Gata-Nijar (Almería).

La hembra lleva a cabo un ciclo de vida parecido al macho, pasando por dos estados de desarrollo (L1 y L2) y justo al final del segundo estado (L2), las ninfas móviles buscaran nuevos sitios de colonización donde ya como hembras adultas se quedan  adheridas a la pala, alimentándose y tejiendo formaciones algodonosas céreas. Los machos formaran un capullo donde al terminaran su desarrollo se dispersaran por el aire. Estos machos, cuyo aparato bucal está atrofiado, no pueden alimentarse, por lo que no picarán, y tendrán una vida de tan solo 3 días, donde su única misión será la reproducción. Este insecto es inofensivo para el hombre, y sólo los machos  pueden ocasionar alguna molestia cuando acuden en masa atraídos por la luz.

foto5

Imagen 6. Ninfas móviles, hembras adultas y capullos de machos ya emergidos (izda) y adulto de D. opuntiae (dcha).

La problemática de este tipo de especies es que la chumbera se encuentra recogida en el “Catálogo español de especies exóticas invasoras” recogidas por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. Es decir, las especies exóticas invasoras son especies foráneas que han sido introducidas de forma artificial, accidental o voluntariamente por el hombre, y que después de cierto tiempo consiguen adaptarse al medio y colonizarlo con mayor o menor velocidad. Además, por su carácter invasor, las especies nativas al no haber evolucionado en contacto con estas nuevas especies, no pueden competir con ellas, por lo que son desplazadas a lo largo de la sucesión ecológica de los ecosistemas.

Por esta razón, aunque forme parte de nuestro paisaje y se haya naturalizado con el paso de los años, las Administraciones no pueden tomar ninguna medida de protección o mantenimiento de la chumbera ante una plaga.

La única medida que han dado los Ayuntamientos y otras entidades públicas, ha sido la limpieza de las palas cuando no están muy infectadas, la poda y separación de las chumberas y enterrar los restos vegetales para que no sean nuevos focos de infección. Esta medida es la más recomendable ya que existen pocos compuestos fitosanitarios disponibles para el tratamiento de la cochinilla, que no son muy efectivos por la dificultad de penetrar en la masa algodonosa cérea que forma este insecto. Aunque existen productos que no están registrados para su uso en la chumbera, estos productos no son recomendables porque habría que aplicar en repetidas ocasiones en un corto periodo de tiempo y los periodos de seguridad de estos productos son altos y pueden suponer un riesgo tanto para las personas como para el resto del ecosistema.

Si pensamos en el control biológico como medida de control, pues debemos sabes que se ha documentado en algunos artículos científicos la eficacia como OCBs del díptero “Leucopis spp.” y de coccinélidos como “Cryptolaemus spp.” o “Hyperaspid spp.”, pero las tasas de reproducción de la cochinilla son tan altas, que no resultan efectivos dado el alto nivel poblacional que tienen nuestras chumberas y la sincronización de los ciclos “enemigo natural-plaga”, es inviable. Por supuesto, desde que llegó la plaga a la península hasta hoy en día se habrán establecido con toda seguridad otro tipo de enemigos naturales en torno a esta plaga como pueden ser crisopas, coleópteros e incluso aves, pero el equilibrio está muy descompensado.

foto6

Imagen 7. Ladera de chumberas muertas. El saltador (Huércal-Overa). La plaga se detectó en el norte de la provincia en 2010. Foto tomada en 2015.

En definitiva, la plaga de la cochinilla se ha convertido en el enemigo número uno de las chumberas allí donde coincidan en lugar y tiempo. Así que mientras que las Administraciones no tomen ninguna medida, si deciden hacer algo por la dificultad que presenta este caso, lo recomendable sería que los particulares de las fincas donde hay chumberas se encargaran de cuidarlas y mantenerlas sanas como cualquier otro cultivo siguiendo las recomendaciones que han dado las Administraciones.

foto7

Imagen 8. Casi el 90% de las palas en la playa de los Genoveses están afectadas por la cochinilla. El nivel de infestación es altísimo, con lo que dentro de unos años no quedarán huellas de este antiguo cultivo.

Seamos conscientes de un hecho, la cochinilla llegó Almería de manera infortuita, pero ahora que está aquí ha decidido quedarse.

 

Autora: Gemma María Clemente Orta

 

Publicado en: Almería Etiquetado como: Almería, Chumberas, Noticias, Plagas, SERBAL

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

José Miguel Clemente

"Empecé en la actividad de Gestoría Administrativa, y por inquietudes me formé como Experto Inmobiliario y Tasador Judicial, con el fin de poder atender todas las necesidades que nuestros clientes demandan."
Leer más...

Le ayudamos a encontrar la casa de sus sueños
Nuestro equipo de profesionales le asesora en todo momento de la mejor opción y de si el mercado va a subir o a bajar para ayudarle a tomar la mejor decisión.
Localización de nuestra Oficina
En pleno centro de Almería, un lugar privilegiado por su accesibilidad y servicios, le atenderemos gustosamente en la siguiente dirección.

Paseo de Almería, n°7 - 7°-A | 04001 Almería  -Ver mapa-

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

   

       

Copyright © 2014 - ExpertoInmobiliario le ayuda a encontrar la casa de sus sueños.

‹ › ×

    ‹ › ×
      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario y ofrecer contenidos de interés. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en la Politica de Cookies. Aceptar
      Privacidad y Política de Cookies

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      GUARDAR Y ACEPTAR

      WhatsApp